jueves, 6 de noviembre de 2008

¿los homosexuales ganan nuevos espacios?

La homosexualidad es un tema tan polémico en nuestra sociedad, por su aceptación y discriminación de su contraparte se ha convertido en un problema social, por la lucha de estos gremios por alcanzar que se les reconozcan como personas normales reclamando derechos que no los tienen, sumándose a esto el rechazo de la iglesia católica.

Ya son una mayoría que se muestran como tal, libres de su opción sexual ante países que los acogen. La otra parte aún sigue en la oscuridad, en el aislamiento de la sociedad, detrás de la puerta de su cuarto por temor al rechazo social.




La homosexualidad es una orientación sexual y se define como el comportamiento, la interacción sexual o atracción erótica hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homo (que en realidad significa igual y que a veces se confunde con el significado latino, hombre) y del latín, lo que sugiere una relación sexual y sentimental entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo. El término gay suele emplearse para referirse a los hombres homosexuales, y el término lesbiana para referirse a las mujeres. Desde 1973 la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo, la situación legal y social de la gente que se autodenomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas.
Homosexualidad a lo largo de la historia
La homosexualidad ha estado presente en las sociedades desde tiempos muy antiguos, y se han encontrado casos de homosexualidad bastante bien documentados desde las más temprana antigüedad.

En Grecia y Roma
El lugar del homosexual en la sociedad y la percepción de la homosexualidad cambia muchísimo entre las sociedades y las épocas. En la Grecia antigua, por ejemplo, se consideraba normal que un muchacho (entre la pubertad y el crecimiento de la barba) fuera el amante de un hombre mayor, el cual se ocupaba de la educación política, social, científica y moral del amado. Pero se consideraba más extraño que dos hombres adultos mantuviesen una relación amorosa (aunque se ve que era normal en la relación entre Aquiles y Patroclo, o en las parejas de soldados tebanos y hasta en la relación entre Alejandro Magno y Hefestión).

Existen numerosos ejemplos de literatura lírica ensalzando el amor y las relaciones homoeróticas. Los poetas latinos de la época dan por hecho que todos los hombres siente deseo homosexual en algún que otro momento. Ejemplos de poetas con alguna obra que alaban estas relaciones son Cátulo, Horacio, Virgilio u Ovidio. Cabe destacar el hecho de que ser "pasivo" no era bien visto socialmente, pues se consideraba que serlo significaba ser intelectualmente inferior y más inexperto que el que asumía un rol "activo". También es destacable que la homosexualidad femenina no estaba bien vista; la máxima griega era, a este respecto, que "la mujer era para la reproducción, pero el hombre para el placer". Se reconocía que era necesario preservar la estirpe, la especie, pero que solamente se podía encontrar placer en la relación íntima con otro hombre, ya que el hombre se consideraba un ser más perfecto que la mujer y, por lo tanto, la unión entre dos hombres sería más perfecta.

En la antigua Roma, si bien algunos autores como Tácito o Suetonio contemplaban la homosexualidad como un signo de degeneración moral e incluso de decadencia cívica, era relativamente frecuente que un hombre penetrara a un esclavo o a un joven, mientras que lo contrario era considerado una desgracia. De Julio César, el gran genio militar, creador del Imperio, se decía que era "vir omnia mulieris et mulier omnia virorum", esto es, "el marido de todas las mujeres y la mujer de todos los maridos". Famoso por sus amoríos con las mujeres de la nobleza romana, los rumores sobre su homosexualidad tienen su origen en el 80 A.C., cuando el joven Julio César fue enviado como embajador a la corte de Nicomedes. Al parecer, el rey asiático quedó tan deslumbrado con la belleza del joven mensajero romano que lo invitó a descansar en su habitación y a participar en un festín donde sirvió de copero real durante el banquete. Su estancia en Bitinia generó fuertes rumores de que ambos –Julio César y Nicomedes- fueron amantes, lo cual motivó a los adversarios políticos de Julio Cesar a llamarle “Reina de Bitinia”, incluso tiempo después de su estancia en el reino. Tanto Marco Antonio como Octavio (este último conocido después como César Augusto) tenían amantes masculinos. De nuevo Suetonio consigna que el emperador Nerón, tomando el rol pasivo con el liberto Doryphorus, imitaba los gritos y gemidos de una mujer joven. También el emperador Galba se sentía atraído por hombres fuertes y experimentados. Y en varias ocasiones se informa que los soldados eran asaltados sexualmente por sus oficiales superiores.

Situación legal en el mundo




La homosexualidad es contemplada de diversas maneras por los diferentes ordenamientos jurídicos: como primera diferencia, existen países donde el comportamiento homosexualidad está penado y otros donde no lo está, partiendo de esta base:
Países donde la homosexualidad es legal: generalmente los gobiernos trabajan con el objetivo de reducir la homofobia de la sociedad y otorgar nuevos derechos, siendo el mayor de ellos el matrimonio homosexual y la posibilidad de que las parejas homosexuales adopten menores (caso de España). Entre los derechos también se encuentran, además del matrimonio y la adopción, las uniones civiles u otro tipo de reconocimientos de estas uniones.
Países donde la homosexualidad es ilegal: ésta se castiga con penas que pueden llegar a la pena de muerte (caso de Irán y de Arabia Saudita), o por lo menos con sanciones económicas o la cárcel.


Lucha contra la discriminación
Muchos países occidentales han legalizado o al menos des criminalizado la homosexualidad, siguiendo recomendaciones del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa.
Equiparación de derechos con los heterosexuales


Unión civil
La unión civil es uno de los varios términos (en México existen, desde el 9 de noviembre del 2006, las denominadas sociedades de convivencia, concepto que se aplica no sólo a parejas hombre-hombre y mujer-mujer, sino a cualquier otro par de personas que, por razones incluso no relacionadas con su preferencia sexual, viven juntas) usados para un estado civil similar al matrimonio, creados sobre todo para permitir el acceso de las parejas homosexuales a las ventajas de las que gozan los matrimonios heterosexuales. En algunos lugares se dispone también de uniones civiles para los heterosexuales que no desean formalizar su relación en un matrimonio.




Matrimonio homosexual
El matrimonio homosexual es el reconocimiento social, cultural y jurídico que regula la relación y convivencia de dos personas del mismo sexo, con iguales requisitos y efectos que los existentes para los matrimonios entre personas de distintos sexos. Éste es el paso más avanzado para el total equiparamiento de derechos y deberes entre los ciudadanos homosexuales y heterosexuales, y sólo se ha aprobado en los Países Bajos (2001), en Bélgica (2002), en España (2005), en Canadá (2005), en Sudáfrica (2006) y, como ya se mencionó en la sección previa, en México existe, también desde 2006, la llamada Ley de Sociedad de Convivencia. En otros estados el asunto está en debate y, según un estudio de opinión europeo, más de la mitad de los ciudadanos de Suecia, Dinamarca, Luxemburgo, Andorra, Alemania y la República Checa están a favor de su regularización en sus estados, y los defensores de esta reforma representan más del 45 por ciento en Austria, Francia, Reino Unido y Finlandia.

Argumentos a favor: principalmente, quienes tienen una postura a favor de la reforma alegan que regularizando el matrimonio homosexual se conceden nuevos derechos a un grupo de ciudadanos (los homosexuales y bisexuales) que hasta este momento no tienen/tenían, incumpliendo de esta manera en algunos casos la Constitución o la legislación vigente (al condenar la desigualdad y la discriminación, mientras que algunos de los ciudadanos no se pueden casar con la persona que quieren, mientras otra parte sí lo pueden hacer). Con esta extensión de derechos, argumentan, no se ven afectadas las libertades de otros ciudadanos.
Argumentos en contra: suelen afirmar que existe única y exclusivamente un tipo de familia y no varios tipos de ella, y su definición de familia dice que se trata de una unidad destinada a la procreación y, dado que una pareja de hombres, lo mismo que una pareja de mujeres, no pueden procrear a través de los medios "naturales" (los tradicionales), por consiguiente la familia queda restringida a la unión de un hombre con una mujer. Otro argumento puesto en la palestra durante estos debates es la raíz etimológica de la palabra matrimonio, que proviene del latín, matri-monium, y significa "unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales". Este segundo argumento está especialmente orientado en no aceptar que estas uniones sean llamadas matrimonio sino más bien de otra manera, manteniendo sin embargo la mayor parte de los derechos que eso implica.

Sociedad y homosexualidad
Muchos moralistas y diferentes miembros de grupos religiosos siguen considerando que la homosexualidad es una desviación sexual y un pecado, motivo por el cual la homosexualidad ha sido prohibida en muchos países y culturas a lo largo de la historia, ya sea castigando a la homosexualidad en sí o bien algunas prácticas sexuales asociadas con ella (como la penetración anal, la penetración bucal o la masturbación), a pesar de que dichas prácticas no son exclusivas de las personas homosexuales. En muchas culturas la relación homosexual, aunque fuera consensual (es decir, practicada por un acuerdo de ambos miembros de la pareja), llegó a considerarse un crimen.





Mitos
Respecto a los roles tomados por los homosexuales, existe un mito popular que dice que en las parejas uno de los hombres adopta el rol de varón y el otro el rol de mujer. De esta manera, el hombre más "varonil" es el considerado activo (el que penetra analmente al otro y nunca es penetrado), mientras que aquél que prefiere ser penetrado es considerado pasivo y, por consiguiente, más femenino o más "afeminado". Este mismo mito también se aplica a las mujeres lesbianas: una de ellas tendría facciones, musculatura, actitud y ropas más "masculinas" (la considerada "activa"), mientras que la otra sería más "femenina" (la considerada "pasiva"). En realidad sucede que, en la mayor parte de los casos, ninguna persona homosexual o lesbiana es exclusivamente "activa" ni "pasiva" durante toda su vida, y también que, en una misma relación de pareja, los roles son dinámicos, es decir, se van modificando con el tiempo.

El rechazo luego de la Homofia, viene también de lo contra natural que ellos muestran y el mal ejemplo que se puede observar en las calles y, que los adultos se preguntan ¿qué van a pensar los niños?... pero no olvidemos que esto incliación sexual viene desde que nacen, ahora la otra interrogante es ¿también se hacen?

Y es que, si bien pueden tener todo el intelecto al igual que una persona heteroxesual (el sexo no define las capacidades intelectuales), hay quienes, deforman esta opción sexual por los escándalos que protagonizan, el alboroto pintersco de sus ropas y la extravagancia amorfa de sus comportamientos; perjudicando a los que por nacimiemto trayeron consigo esta alteración de sus hormonas, pero han sabido conducisrse en el medio social.

Tal vez sea esto que en tiempos remotos no hicieron un problema de esta sexualidad, siendo ellos mismos los responsables del cuidado de lo que les tocó vivir y responsables también ahora del rechazo que les toca ahora soportar...

A todo esto, siguen siendo personas con capacidad intelectual, capaces de adquirir superación en sus vidas, de contribuir con el desarrollo de las sociedades...y, la interrogante final sería, por su bienestar y el de la sociedad ¿deberían mostrarse como tal…?

jueves, 30 de octubre de 2008

El Aborto

Aventura
Canción: El aborto.
Eso que has cometido no lo justifica Dios,
le has quitado la vida a un niño sin razón,
quizá podría ser un pelotero o un bachatero
o algo mas.
Y no lo sabrás por que la vida tu le has quitado
como fuiste capaz
a nuestro hijo tu lo has matado.
Solo por cosas del amor,
problemas entre tu y yo,
qué culpa tuvo ese niño
de nuestra mala relación.
Dices que en la pobreza no se trae
a una criatura a pasar dolor.
Que estás arrepentida
y que no quieres ser la madre
de lo que es un error.
Por eso yo te culpo,
porque ahora buscas excusas,
no tienes corazón.
Ayyy Diooooos.
Eso que has cometido
No lo perdona Dios.
Aaaaaaaaaaaaaaaa...
Eso que has cometido
es pecado ante Dios.
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaa...
Por tu poca ignorancia
Me dan ganas de llorar,
me prometiste un hijo,
para luego abortar.
Quizás podría ser una modelo
o algo importante como las demás,
pero no lo sabrás.
Mujer no tienes sentimientos,
mataste mi amor
y un bebe que llevabas adentro.
Dios debe de mandar castigos,
a esas mujeres como tú.
No saben valorar a un hijo.
Y el nuestro lo mataste tú.
Nunca nos entendimos,
es por eso que este amor
llegó a fracasar.
De los buenos momentos
hoy recuerdo una criatura
que murió al final y,
quedo adolorido
porque tú me ilusionaste
y, no llegué a ser papá.
Ayyyy Dioooooooooos...
Naranaaaaa uuuuuuuu...
Naranainaranaaaaaa...
Nainainainainainaaaaaaaaa...
Nainainainainainaaaaaaaaaaa...
Mmmmmmmmm...
Nainainainainainai...
uuuuuuuuuu...



J.M.V.

viernes, 24 de octubre de 2008


Sobre el Aborto
A lo largo de los últimos años, el aborto ha sido uno de los temas más polémicos y discutidos desde todos los puntos de vistas posibles. Dicho tema ha sido tratado en la Asamblea Constituyente, hasta ahora sin veredicto concreto.
Como es bien conocido, el aborto no se relaciona con la planificación familiar, sino que es la interrupción deliberada de la gestación de un ser vivo ya concebido. Al ser el aborto un acto penado por la Ley, tiende a ser una intervención quirúrgica riesgosa para la paciente, ya que en su mayoría se la practica en lugares inadecuados con herramientas sin esterilizar poco confiables, y con procedimientos que ponen en riesgo la vida de quienes se hacen tratar.
Algunos en La Asamblea propone la despenalización del aborto, con ello, se garantizaría una mejor atención para las mujeres que requieran practicarse, las instalaciones serían más adecuadas y la intervención más segura.
Del punto de vista ético, el aborto es un atentado contra un ser humano ya concebido, pero ¿No es anti-ético traer un ser vivo y verlo morir de hambre o alguna enfermedad, porque simplemente los padres carecen de recursos para costear la manutención del mismo? ¿Qué es mejor, evitar su sufrimiento, o verlo padecer de necesidades cuando ya haya nacido?
Del punto de vista religioso... es mejor no hacer caso sobre que la vida es vida desde la concepción y que quitarla sería un pecado. Es mejor no hacer caso de quienes lo expresan: aquellos que tras una sotana cometen más pecados que cualquier parroquiano decente. Es más conocido, que, en los dominios de la iglesia, y concretamente en nuestra franciscana ciudad, curas y monjas solían verse a escondidas en refugios subterráneos conectados entre sus respectivos monasterios, donde bebían y fornicaban como adoradores de la lujuria; y habían cámaras secretas donde las monjas se practicaban abortos, y cuyos fetos adornaban dichas macabras estancias. No lo invento yo, pues me atengo a la historia que narra tales actos. En otras palabras ¿Por qué habríamos de hacer caso al ladrón que juzga por su condición?
El punto de vista feminista tiene mejor valor. “Nosotras concebimos, nosotras decidimos”, es su consigna. Si bien la decisión del aborto debería ser por mutuo acuerdo de la pareja, la mayoría de veces, los machos condicionados prefieren retirarse o lavarse las manos, dejando esta determinación a la mujer, y no es una elección fácil. No obstante aún cuando el hombre esté de su parte, ella es la última en decidir. Pero la consigna “Nosotras concebimos, nosotras decidimos” tiene una falencia: si en verdad tienen el poder de decisión, ¿Por qué no conocen sus cuerpos a plenitud y así se ahorrarían un dilema semejante?
Ahí justamente interviene la educación sexual en los colegios, y debemos reconocer que existe una completa falencia en cuestiones de ese tema: por mojigatería de ciertos establecimientos “puritanos”, la censura de las autoridades educativas y por la ineptitud de “entendidos” de no tener el valor de hablar las cosas con claridad a las nuevas generaciones. Porque cuando tocan el tema sexual a los jóvenes, sólo mencionan con frialdad la anatomía de los órganos y de los métodos anticonceptivos. Pero no hablan de elementos más importantes que son: conocimiento, los sentimientos, el placer y la responsabilidad.
Con el conocimiento quiere decir de que él o ella sean capaces de reconocer todo su cuerpo en materia sexual, desde las erecciones de él, hasta los ciclos de ella. Con sentimientos, establecer la diferencia entre hacer el amor o tener sexo; si él o ella tienen encuentros íntimos por amor o por pasión y establecer las secuelas del punto de vista emocional. El sexo es uno de los placeres más intensos dentro de la naturaleza humana, es parte de nosotros y no podemos negarlo. Y por último la responsabilidad. Ambos integrantes deben tener responsabilidad de sus actos y tener la seguridad de disfrutar del sexo sin hacer daño emocional a la otra persona y evitar una concepción no deseada. Mas concretamente en este aspecto, es no forzar la situación. Hombres: respetar cuando ella dice NO y no hacer los conocidos jueguitos para salirse con la suya como “Es que no me quieres”, “Tienes a otro”, “La prueba de amor” etc. Mujeres: conozcan su cuerpo de cuando son sus días fértiles, si no están seguras, no arriesgarse. Ambos: informarse de los métodos anticonceptivos y elegir el adecuado acorde a sus necesidades.
Toda vida es preciada, pero la supervivencia prima más que nada. Con esto no se debe malentender que, si se despenaliza el aborto, se cree un libertinaje, al contrario, si se despenaliza debe crearse una limitante, permitiendo a la mujer practicarse un número determinado de abortos durante toda su vida. Pero por sobre todo, se debe crear una autentica educación sexual, basada en las emociones y el respeto, con igual énfasis en lo anatómico y en la planificación familiar. Solo así se podría reducir el número de abortos.
Por más que se llegue a legalizar el aborto, jamás será una opción fácil.
J.M.V.

jueves, 9 de octubre de 2008

ENTREVISTA HA GOKU

GOKU

1.-¿Cual es su verdadero nombre?

2.-¿Y por que lo llaman goku?

3.-¿Y esa cola, eres de otro planeta?

4.-¿Como llegaste a la tierra, con que medio?

5.-¿Con quien fue criado?

6.-¿Que paso con tus padres?

7.-¿tienes hermanos?

8.- Se sabe que eres una persona muy fuerte y habil en las artes marciales ¿Como has logrado ser tan diestro en las peleas?

9.- Has tenimo muchas peleeas con contrincantes muy poderosos y en muchas ocasiones has salvado a la tierra ¿cual de todas tus peleeas ha sido la mas complicada?

10.-¿Y en cual de ellas has disfrutado más?

11.- Depues de cada pelea adquieres mas poder del que ya tenias, podrias explicarnos eso

12.-¿Porque el color de tu cabello cambia?

13.- En la tierra has encontrado muchos amigos ¿a quien consideras tu mejor amigo?

14.-¿Porque te casaste con milk?¿La querias?

15.- ¿Cuantas veces has muerto Goku?

jueves, 25 de septiembre de 2008

LA SELVA PERUANA

Tras el prolongado llanto de un cielo negro cargado de agua, aparecen los primeros atisbos del Sol que permiten observar al viajero el correr de largos y serpenteantes hilos de agua que se pierden en la frondosa vegetación de la Amazonía, una zona habitada por inquietos y bulliciosos animales silvestres, poco acostumbrados a la presencia humana.
Espacio natural lleno de color y embrujo. Lugar que invita a la exploración infinita. Joya bañada por lluvias torrenciales... Admirar, conocer y buscar a la sorprendente fauna que se escabulle en la fecunda vegetación en la que resplandecen preciadas flores como las orquídeas.
En esta extensión geográfica se encuentran animales como la capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) -el roedor más grande del mundo-, la nutria (Lutra longicaudis), el jaguar (Panthera onca), el caimán negro (Melanosuchus Níger), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la maquisapa (Ateles paniscus chamek), la charapa (Podocnemis expansa), el tucán (Ramphastidae), el tapir (Tapirus terrestris).
También están el perezoso (Bradypus variegatus), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el mono araña (Ateles paniscus), el yacaré (Caiman yacare), el puma (Puma concolor), el manatí (Trichechus manatus manatus), el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletti), el loro de cabeza amarilla (Amazona oratrix), entre otros.

Esta colorida región cobija sorprendentes especies de flora y fauna, que el viajero podrá descubrir al internarse en las reservas, parques o zonas naturales de esta parte del continente americano.
Los "pequepeques" (canoas a motor) surcan el río más caudaloso y largo del mundo: el Amazonas. En sus riberas los hombres de las comunidades nativas atesoran mitos o leyendas, muchas veces contadas pero casi desconocidas. Sinfonía silvestre de día y de noche. Naturaleza, misterio y magia en la selva desconocida.
J.M.V.

jueves, 18 de septiembre de 2008

NIÑA ROJA ES DEVORADA POR UN LOBO JUNTO A SU ABUELA CUANDO FUE DE VISITA A LA CASA DE ÉSTA.

Un horrendo hecho acontecido en las entrañas del bosque, una niña que vestía con capa roja y que fue de visita a casa de su abuela, fue devorada junto con la anciana por un lobo y, un leñador que se encontraba cerca al macabro suceso logra rescatarlas vivas desde el interior del monstruo come humanos.
Mientras se apresuraba para llegar a casa de su abuelita, la niña que vestía una capa roja, a quien los vecinos la llamban "Caperucita roja", se entretuvo en el camino del bosque con las flores y plantas, desobedeciendo a lo que su madre le dijo: "No te detengas a jugar y ve rápido a casa de tu abuela y, no hables con extraños".
En el camino se encontró con el lobo, quien astutamente se acercó muy amable a la niña, tras observar su distracción e inocencia. Éste (lobo) preguntó hacia dónde se dirigía y aprovechando la situación engañó a Caperucita indicándole el camino más largo por el corto para llegar a su destino, mientras él empezaba su siniestro plan llegando primero a la casa de la abuela.
Estando ya en la puerta de la abuela el maléfico lobo se hizo pasar por Caperucita, engañando también a la débil anciana para que la dejara pasar, terminando luego por tragar a esta última, quien nada pudo hacer frente a este fatal destino. El lobo pone a continuar la segunda parte de su plan: Comer a Caperucita.
En la segunda parte del plan, el lobo esta vez se hizo pasar por la abuela vistiéndose como ella, así fue como esto continúa...Llega Caperucita y al encontrar a su supuesta abuela en la cama, nota cambios en su apariencia (de la abuela). La niña empieza a preguntar que, por qué tenía los ojos grandes al igual que las orejas y la boca, cuando derrepente sin esperar más el lobo se lanza diciéndola que era para comerla...
A unos metros de la casa, un leñador que se encontraba trabajando, había escuchado los gritos desesperados de las dos mujeres y se acercó temeroso, al ver lo sucedido, con el hacha que tenía en las manos no dudó en acabar con el lobo abriéndole la barriga para rescatar a las víctimas. Milagrosamente las dos (Caperucita y su abuela) salieron vivas.
En venganza el leñador rellenó de piedras la barriga del malvado lobo y lo volvió a cocer. Despierto el animal y sediento fue al estanque a tomar agua y cayó al fondo de la poza por el exagerado peso que entonces ahora tenía (cúmulo de piedras dentro de la barriga), terminando muerto.
La niña asustada respondió a la prensa, "que no debería confiar en desconocidos y no volvería a desobedecer a su mamá", quien junto a su abuela agradecieron al leñador por su valiente y heroico acto.
J.M.V.

Caperucita Roja - cuento

Había una vez una niña muy bonita y tierna que su mamá le hizo una capa roja que ella lo llevaba frecuentemente y así el pueblo la llamaba Caperucita roja.
Cierto día su mamá le encargó llevarle una cesta de pasteles y manzanas a su abuela que vivía del otro lado del bosque, ella no tenía miedo porque en el bosque se encontraba con varios amigos como los pajaritos, las ardillas, los ciervos, etc.
Derrepente por el camino se encontró con un lobo feroz que le hizo ciertas preguntas dudosas
- ¿A dónde vas, niña?- le preguntó el lobo con su voz ronca.
- A casa de mi abuelita- le dijo Caperucita.
- Hay dos caminos anda por este niña - engañando el lobo a Caperucita enviándole por un camino largo.
- Esta bien - dijo Caperucita
- Llegaré antes que ella - dijo el lobo yéndose por el camino corto.
El lobo feroz llegó a casa de la abuelita, tocó suavemente a la puerta y la abuela le abrió pensando que era Caperucita. Para eso un cazador que estaba de pasada observó lo que hizo el lobo. El lobo tragó a la abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió a la cama y cerro los ojos, al rato llego Caperucita feliz y contenta.
La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada.
- Abuelita, abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes!
- Son para verte mejor- dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.
- Abuelita, abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes!
- Son para oírte mejor- siguió diciendo el lobo.
- Abuelita, abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!
-Son para...¡comerte mejoooor!- diciendo esto, el lobo se lanzo contra caperucita y tuvo el mismo destino que la abuelita.
Mientras tanto el cazador estaba con la intriga de qué estaba haciendo el lobo, así que se asomó a la ventana para ver si todo iba bien o no. Entonces entró a la casa y el lobo tirado en la cama, durmiendo de lo tan lleno que estaba, el cazador sacó su cuchillo y rajó el vientre del lobo, Caperucita y la abuelita estaban allí, !vivas!
El cazador para castigar al lobo llenó su vientre de piedras y lo cerró, el lobo se levanto con mucha sed y se dirigió a beber agua a un estanque, como las piedras pesaban mucho cayó de cabeza en el estanque y se ahogó.
En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero Caperucita Roja había aprendido la lección. Prometió a su mamá no hablar con ningún desconocido que se encontrara en el camino. De ahora en adelante, seguiría las juiciosas recomendaciones de su abuelita y de su mamá.